Nuestro compromiso con la gestante
CGP Y DGP
Pruebas Genéticas en la Fecundación In Vitro (FIV) en Georgia: CGP y DGP
Gracias a los avances en biomedicina, hoy es posible analizar los embriones en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) para identificar alteraciones genéticas o cromosómicas antes de transferirlos al útero. Estas pruebas, conocidas como Cribado Genético Preimplantacional (CGP) y Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), permiten aumentar las tasas de éxito del embarazo y reducir complicaciones.
En Unneva, clínica de fertilidad en Georgia, ofrecemos estas pruebas dentro de nuestros programas de FIV con el respaldo de laboratorios especializados y un equipo médico con amplia experiencia en genética reproductiva.
¿Por qué hacer pruebas genéticas a los embriones?
El CGP y el DGP son herramientas clave para:
-
Prevenir abortos espontáneos
-
Reducir fallos de implantación
-
Evitar enfermedades genéticas graves
-
Detectar trastornos cromosómicos como la trisomía 21 (Síndrome de Down)
Indicaciones más frecuentes:
-
Mujeres mayores de 35 años
-
Parejas con antecedentes de abortos recurrentes
-
Pacientes con intentos fallidos de FIV
-
Familias con enfermedades hereditarias conocidas
¿Qué es el Cribado Genético Preimplantacional (CGP)?
(PGS – Preimplantation Genetic Screening)
El CGP analiza si los embriones poseen el número correcto de cromosomas. No detecta mutaciones genéticas específicas, pero sí identifica alteraciones cromosómicas que afectan al desarrollo.
Entre ellas:
-
Síndrome de Down (trisomía 21)
-
Síndrome de Edwards (trisomía 18)
-
Síndrome de Patau (trisomía 13)
👉 Con este cribado, seleccionamos los embriones cromosómicamente más sanos, aumentando las probabilidades de implantación y embarazo exitoso.
¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)?
(PGD – Preimplantation Genetic Diagnosis)
El DGP permite detectar enfermedades hereditarias monogénicas cuando uno o ambos padres son portadores. Es una herramienta fundamental para evitar la transmisión de enfermedades graves a los hijos.
Ejemplos de enfermedades detectables:
-
Fibrosis quística
-
Hemofilia
-
Distrofia muscular de Duchenne
-
Enfermedad de Huntington
-
Síndrome de Marfan
-
Osteogénesis imperfecta
-
Enfermedad renal poliquística
-
Enfermedad por almacenamiento de glucógeno
-
Neurofibromatosis
¿Cuándo y cómo se realizan estas pruebas?
-
Tras la fecundación y antes de la transferencia embrionaria
-
Entre el día 5 y el día 7 del desarrollo, mediante biopsia embrionaria
-
Las células extraídas se analizan en un laboratorio genético especializado
-
Los resultados están disponibles en 2–3 semanas
-
Los embriones permanecen vitrificados y solo se transfieren aquellos con resultados favorables
¿Son recomendables el CGP y el DGP en FIV?
Estas pruebas no son obligatorias, pero aportan beneficios claros:
-
Disminuir el riesgo de fracaso en la FIV
-
Reducir la posibilidad de transmitir enfermedades genéticas
-
Incrementar las opciones de lograr un embarazo sano y seguro
La decisión debe tomarse junto al especialista en fertilidad, considerando el historial clínico de cada pareja.
Conclusión: la importancia de las pruebas genéticas en FIV
El CGP y el DGP son una herramienta decisiva para quienes desean aumentar las probabilidades de éxito en un tratamiento de fecundación in vitro en Georgia.
En Unneva, ponemos a tu disposición:
-
Asesoramiento médico especializado
-
Laboratorios con tecnología de vanguardia
-
Programas de FIV completos con opción de pruebas genéticas
Si estás valorando la fecundación in vitro en Georgia, contáctanos para recibir una orientación personalizada y tomar decisiones informadas en tu camino hacia la paternidad.